La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, deviene relevante para los cantantes. Se suele escuchar que inhalar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno pase y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias comunes como correr, andar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol crucial en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en estados óptimas mediante una idónea hidratación. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se propone consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para situarse en un nivel de dos litros al día. También es fundamental evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de sensación ácida puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo dinámico, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno entra de modo más más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para reducir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita mas info ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía conforme a del género vocal. Un fallo usual es intentar empujar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de manera orgánico, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la sección inferior, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.